COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ELECCIONES 2022

Estimadas y estimados miembros de ISOC Capítulo Chile, junto con saludarles, se dirige a ustedes la Comisión Electoral 2022 de ISOC Capítulo de Chile, con la finalidad de informarles sobre los resultados del proceso de renovación del directorio de la organización, materializada en las elecciones generales recién realizadas.

Las votaciones se llevaron a cabo entre el 27 al 28 de octubre de 2022, de manera remota, a través de la plataforma de ISOC internacional, que garantiza la integridad del proceso de votación y cómputo.

En esta elección tuvieron derecho a votación todas las personas que contaban con su membresía activa

Con un padrón total de 136 votantes y con un total de 27 votos válidamente emitidos, los resultados de estas votaciones,  en relación con la lista única presentada por el TRICEL, son los siguientes:

  • Apoyo esta lista: 25 votos
  • No apoyo esta lista: 1 voto
  • Me abstengo de votar: 1 voto 

Por lo tanto, el directorio para el período 2022-2024 queda conformado de la siguiente manera:

  • Presidenta: Patricia Angélica Peña Miranda
  • Vicepresidente: Jaime Gustavo Cruz Mendoza
  • Secretario: José Cristian Chaparro Uribe 
  • Tesorero: José Patricio Manuel Urriola Aballai
  • Director: Igor Néstor Gerardo Morales Villena
  • Director: Marcos Patricio Soto Briones 
  • Director: Claudio Paul Magliona Markovicth

Saluda atentamente a ustedes

Comisión Electoral 2022. ISOC Capítulo Chile

Jacob Bustamante Salazar. Presidente

Carlos René Ruz Fuenzalida. Secretario

Valentina Pía Valenzuela Gómez. Comisaria 

[PLAZO AMPLIADO] CONVOCATORIA ABIERTA A CANDIDATURAS ELECCIONES 2022

[PLAZO AMPLIADO] CONVOCATORIA ABIERTA A CANDIDATURAS ELECCIONES 2022

Estimadas y estimados miembros de ISOC Capítulo Chile, junto con saludarles, se dirige a ustedes la Comisión Electoral 2022 de ISOC Capítulo de Chile, con la finalidad de informarles sobre el próximo proceso de renovación del directorio de la organización, materializada en las elecciones generales.

Debido a la poca cantidad de candidaturas presentadas en los plazos inicialmente planteados, la Comisión Electoral, en el ejercicio de sus facultades, ha decidido ampliar el plazo para la presentación de candidaturas. El nuevo plazo será el 6 de octubre de 2022

De acuerdo a los cambios anteriores, las votaciones se llevarán a cabo el 27 y 28 de octubre de 2022, de manera remota, a través de la plataforma de ISOC internacional, que garantiza el resguardo de los datos personales , el secreto en el sufragio y la integridad del proceso de votación y cómputo.

En esta elección, podrán votar todas las personas que cuenten con su membresía activa

Podrán presentarse como candidatos(as) al directorio quienes cumplan las siguientes condiciones:

  • Tener al menos un año de membresía continua
  • Contar con el apoyo de al menos 10 miembros activos  del capítulo.
  • La candidatura debe formalizarse ante la Comisión Electoral al menos 21 días antes de la elección

Los cargos a elegir son los siguientes:

  1. Presidente(a)
  2. Vicepresidente(a)
  3. Tesorero(a)
  4. Secretario(a)
  5. Director(a)
  6. Director(a)
  7. Director(a)

Quienes deseen inscribir sus candidaturas en estas elecciones, deben manifestar expresamente su intención de ser candidata o candidato a través de una carta dirigida a esta Comisión Electoral 2022, especificando el cargo al cual desea presentarse y acompañar con la firma de quienes respaldan la candidatura al correo comisionelectoral2022@isoc.cl hasta el 6 de octubre de 2022 a las 23:59 pm.

Esperando contar con tu participación activa y disposición en este proceso.

Saluda atentamente a ustedes

Comisión Electoral 2022. ISOC Capítulo Chile
Jacob Bustamante Salazar.
Presidente
Carlos René Ruz Fuenzalida. Secretario
Valentina Pía Valenzuela Gómez. Comisaria

Conversatorio sobre prioridades de ISOC Capítulo Chile

Directorio aborda y detalla nuestras prioridades 2021

En este nuevo conversatorio fueron analizados los prinicipales proyectos de ley y regulaciones sobre conectividad y plataformas digitales que se están debatiendo hoy en el país y qué iniciativas existen en torno a las redes comunitarias. 

“Hablemos de las prioridades de ISOC Capítulo Chile”, así se llamó este nuevo conversatorio donde parte de nuestro directorio compartió los principales lineamientos y los puntos fundamentales del proyecto, detallando el Plan de Acción de la organización. La idea central del encuentro fue poner al día tanto a los miembros de Capítulo, como a todas las personas interesadas en saber qué pasa con Internet a nivel nacional. 

La cita partió explicando los objetivos fundamentales para este 2021: lograr una buena planificación y diseño, presentar las bases de la gestión actual; generar una estructura de funcionamiento para el Capítulo y lograr posicionar a ISOC como una organización activa, es decir, un actor importante dentro de la discusión que existe en el país sobre Internet. 

Durante el webinar se entregaron los resultados de la I Encuesta a los Miembros de ISOC Chile, relevando sus urgencias temáticas con miras a formar comisiones de trabajo en el futuro próximo. La encuesta nos mostró que el perfil de los participantes del Capítulo es bastante interdisciplinario: hay un buen número de personas dedicadas a la Computación y Telecomunicaciones (28%), así como a las Ciencias Sociales y las Humanidades (20%) e, incluso, a las Artes (16%). Asimismo, considerando las áreas de mayor interés, destacaron la de regulación (con un 45%) y de redes comunitarias (21%). 

Claudio Magliona, director del Capítulo Chile, destacó que el mundo regulatorio es una de las principales prioridades para nuestra organización dado que estamos en pleno proceso Constituyente. Así, realizó un mapeo de las principales iniciativas que se están discutiendo hoy, señalando que abordan asuntos tan importantes como las fake news, la ley de Protección a los Datos Personales, Protección al Consumidor, Neutralidad en la Red, o Inteligencia Artificial.  En ese sentido recalcó que “hay que determinar a Internet como un servicio público, además de crear una política de inteligencia artificial y proteger los datos personales”. 

También aprovechó la ocasión para recordar que el directorio de Isoc Capítulo Chile se pronunció desfavorablemente sobre el proyecto relativo a la Regulación de Plataformas Digitales, que actualmente se debate en el Congreso: “Como organización señalamos que es un mal proyecto. Confunde qué es una plataforma en sus aspectos de consumo y no consumo; invita a modelar Internet y eso (significa) censurar, afectando a los tratados en derechos humanos que tiene suscrito Chile; y trae bloqueo de plataformas. Por eso hemos sido muy enérgicos en decirlo”.  

A su vez, Humberto Carrasco, vicepresidente del Capítulo, relevó la importancia de que localmente se definan los términos de la regulación, principio que rige a Internet Society a nivel mundial: “Es importante saber qué entendemos nosotros (en Chile) como regulación, afirmó.

Asimismo, reiteró la importancia de las comunidades dentro de la expansión de Internet, asegurando que “(hay que) darle más poder a las comunidades de telecomunicaciones, en especial en un país tan largo como el nuestro y de tan difícil de acceso. Fomentar que las comunidades de telecomunicaciones no sólo hagan convenios con los servicios públicos de telecomunicaciones, sino que puedan participar en licitaciones de espectro. Para eso el Estado tiene que facilitar las condiciones”. 

Por su parte, la directora Jocelyn Simmonds insistió que es fundamental fortalecer a las redes comunitarias, entendiéndolas en su sentido amplio, para combatir las brechas digitales. Recordó que en el país simplemente hay zonas que no cuentan siquiera con la posibilidad de una conexión estable o también las llamadas “zonas rojas”, donde las empresas no quieren estar cuando estiman que no hay ganancias suficientes. 

También indicó que, aunque “no hay un estándar sobre qué es una red comunitaria, estas se arman de acuerdo a las necesidades: técnicamente puede ser a través de un punto fijo, satelital o red GSM, o llegar a un punto con una red y esa red compartirla a la comunidad que no tiene acceso”. En este plano sostuvo que para el Capítulo Chile es importante promover estas redes y lograr empoderar la las comunidades -capacitándolas- para que ellas mismas puedan gestionarse, generando así una posibilidad de diseminar Internet para todas las personas. “El Internet es un derecho. Imagínense sobrevivir a la pandemia sin Internet, sin poder educarse, comunicarse, conseguir bienes o comprar en línea”, remarcó. 

Ve este conversatorio completo aquí