Internet Society Capítulo Chile participó en el 9° YouthLACIGF

·

La cita brindó un espacio a las juventudes de la región para el diálogo sobre la gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe

Los días 4 y 5 de noviembre, Santiago de Chile fue sede de la 9° edición del Encuentro de Juventudes del Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (YouthLACIGF). El evento fue organizado por el capítulo chileno de Internet Society, en conjunto con Magliona Abogados y el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La jornada se llevó a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile y contó con la participación de 117 asistentes presenciales, provenientes de 15 países de la región, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú, entre otros.

Diálogo de múltiples partes sobre los desafíos de internet

El encuentro reunió a diversos sectores, incluyendo sociedad civil, academia, sector privado, comunidad técnica y representantes gubernamentales, quienes debatieron sobre los principales desafíos en la gobernanza de Internet.

Entre los temas abordados destacaron:

Inteligencia artificial y derechos humanos

Desinformación y conectividad significativa

Inclusión digital y sostenibilidad ambiental

Políticas públicas y tratamiento de datos

Conferencias magistrales sobre derechos digitales e inteligencia artificial

Además de las mesas de discusión, el evento contó con dos conferencias magistrales. La primera, enfocada en derechos digitales, estuvo a cargo de Constanza Díaz Carvajal, directora de Technovation Girls Chile.

La segunda conferencia se desarrolló en el marco del Youth Track, preparatorio para la Cumbre de la Juventud de la ONU. En esta sesión, se abordó la relación entre inteligencia artificial y derechos humanos, con la participación de Bárbara Reyes (ACTI Chile), Danielle Zaror (académica de la Universidad de Chile) y Bahaa El-Taweal (Google).

Con una activa participación y un enfoque inclusivo, el 9° YouthLACIGF reafirmó su rol como un espacio clave para el debate sobre la gobernanza de internet en América Latina y el Caribe.

Comentarios

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *