Las experiencias latinoamericanas que combaten de la brecha digital en pandemia

·

Expertas y expertos de América Latina compartieron sus experiencias sobre el acceso, la cobertura y la conectividad a internet local y comunitarias, especialmente estratégico en tiempos de pandemia, en un conversatorio realizado por ISOC Capítulo Chile. Además presentaron casos, proyectos y posibles soluciones para combatir las desigualdades de conectividad en la región. 

El 30 de septiembre Internet Society Capítulo Chile (ISOC Chile) llevó a cabo el conversatorio “Modelos de Conectividad Comunitaria y Local”, donde se compartieron las experiencias de Argentina, Colombia y de nuestro país en materia de soluciones y propuestas para la conectividad comunitaria y local. 

En el conversatorio participaron Lilian Chamorro, ingeniera especializada en proyectos de redes comunitarias de Colnodo (Colombia), Marcelo Valenzuela, ingeniero e investigador del proyecto Yafün de NicLabs-de la Universidad de Chile, Natalia Vinelli, directora de proyectos de ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) de Argentina; y la directora de ISOC Chile, Patricia Peña

Durante el encuentro, Peña destacó que este grupo refleja la permanente búsqueda de modelos y estrategias de solución, así como la capacidad para formar alianzas a nivel público, privado y social.  “Durante mucho tiempo estas organizaciones han estado trabajando en distintas regiones para aportar con una mirada comunitaria local y como mirar este tema de la conectividad”, sintetizó. 

A su vez, Marcelo Valenzuela abordó el tema de la conectividad y la cobertura de internet en Chile desde el punto de vista de la desigualdad entre las regiones. Así, recalcó, NIC y la Universidad de Chile, a través del proyecto Yafün han integrado el equipo de  Compromiso País,  “un órgano que trabaja con 345 municipios del país para saber cuáles son las localidades apartadas que tienen muy mala señal, conectividad o que no tienen ninguna y necesitan. Llevamos más de 1.800 localidades identificadas y con proyectos de internet”. Todo ello en un esfuerzo por disminuir efectivamente esas desigualdades entre localidades.

Por su parte, la integrante del proyecto Colnodo, Lilian Chamorro, enfatizó que su organización cree que las redes comunitarias son “aquellas donde la comunidad es protagonista y es el corazón del proceso”. En esa lógica destacó el proyecto de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, llevado a cabo en México, y que inspiró un piloto similar en Colombia. “Fue mucho el interés que despertó en varias comunidades que no tenían ningún tipo de conectividad, voz, datos ni operadores. Finalmente, a nivel regulatorio hay restricciones, pues se requiere tener una licencia a través de una subasta pública a la que sólo acceden los grandes proveedores. (Por eso) tuvimos que hacer un proceso político y entender la tecnología para llevarlo a cabo”, explicó Chamorro. 

Natalia Vinelli, compartió que ENACOM  ha llevado a cabo programas de conectividad en barrios populares de Argentina y destacó el rol del Estado como el principal responsable de garantizar el acceso a la conectividad, subrayando que debe “poner a disposición los recursos regulatorios, financieros y (promover los) debates en torno a la tecnología”, afirmó. 

De esta forma, en el marco de la soberanía digital, Vinelli explicó que en la actualidad se está llevando a cabo un Decreto de Necesidad y Urgencia por parte de la administración del presidente Alberto Fernández, que se basa en que las empresas son obligadas a presentar un plan básico universal, con una calidad mínima y más barata de Internet y que también contempla crear una licencia para redes comunitarias en barrios populares y comunidades rurales y pueblos originarios. 

Ve este conversatorio completo aquí (en este link)


Comentarios

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *