Conversatorio sobre prioridades de ISOC Capítulo Chile

Directorio aborda y detalla nuestras prioridades 2021

En este nuevo conversatorio fueron analizados los prinicipales proyectos de ley y regulaciones sobre conectividad y plataformas digitales que se están debatiendo hoy en el país y qué iniciativas existen en torno a las redes comunitarias. 

“Hablemos de las prioridades de ISOC Capítulo Chile”, así se llamó este nuevo conversatorio donde parte de nuestro directorio compartió los principales lineamientos y los puntos fundamentales del proyecto, detallando el Plan de Acción de la organización. La idea central del encuentro fue poner al día tanto a los miembros de Capítulo, como a todas las personas interesadas en saber qué pasa con Internet a nivel nacional. 

La cita partió explicando los objetivos fundamentales para este 2021: lograr una buena planificación y diseño, presentar las bases de la gestión actual; generar una estructura de funcionamiento para el Capítulo y lograr posicionar a ISOC como una organización activa, es decir, un actor importante dentro de la discusión que existe en el país sobre Internet. 

Durante el webinar se entregaron los resultados de la I Encuesta a los Miembros de ISOC Chile, relevando sus urgencias temáticas con miras a formar comisiones de trabajo en el futuro próximo. La encuesta nos mostró que el perfil de los participantes del Capítulo es bastante interdisciplinario: hay un buen número de personas dedicadas a la Computación y Telecomunicaciones (28%), así como a las Ciencias Sociales y las Humanidades (20%) e, incluso, a las Artes (16%). Asimismo, considerando las áreas de mayor interés, destacaron la de regulación (con un 45%) y de redes comunitarias (21%). 

Claudio Magliona, director del Capítulo Chile, destacó que el mundo regulatorio es una de las principales prioridades para nuestra organización dado que estamos en pleno proceso Constituyente. Así, realizó un mapeo de las principales iniciativas que se están discutiendo hoy, señalando que abordan asuntos tan importantes como las fake news, la ley de Protección a los Datos Personales, Protección al Consumidor, Neutralidad en la Red, o Inteligencia Artificial.  En ese sentido recalcó que “hay que determinar a Internet como un servicio público, además de crear una política de inteligencia artificial y proteger los datos personales”. 

También aprovechó la ocasión para recordar que el directorio de Isoc Capítulo Chile se pronunció desfavorablemente sobre el proyecto relativo a la Regulación de Plataformas Digitales, que actualmente se debate en el Congreso: “Como organización señalamos que es un mal proyecto. Confunde qué es una plataforma en sus aspectos de consumo y no consumo; invita a modelar Internet y eso (significa) censurar, afectando a los tratados en derechos humanos que tiene suscrito Chile; y trae bloqueo de plataformas. Por eso hemos sido muy enérgicos en decirlo”.  

A su vez, Humberto Carrasco, vicepresidente del Capítulo, relevó la importancia de que localmente se definan los términos de la regulación, principio que rige a Internet Society a nivel mundial: “Es importante saber qué entendemos nosotros (en Chile) como regulación, afirmó.

Asimismo, reiteró la importancia de las comunidades dentro de la expansión de Internet, asegurando que “(hay que) darle más poder a las comunidades de telecomunicaciones, en especial en un país tan largo como el nuestro y de tan difícil de acceso. Fomentar que las comunidades de telecomunicaciones no sólo hagan convenios con los servicios públicos de telecomunicaciones, sino que puedan participar en licitaciones de espectro. Para eso el Estado tiene que facilitar las condiciones”. 

Por su parte, la directora Jocelyn Simmonds insistió que es fundamental fortalecer a las redes comunitarias, entendiéndolas en su sentido amplio, para combatir las brechas digitales. Recordó que en el país simplemente hay zonas que no cuentan siquiera con la posibilidad de una conexión estable o también las llamadas “zonas rojas”, donde las empresas no quieren estar cuando estiman que no hay ganancias suficientes. 

También indicó que, aunque “no hay un estándar sobre qué es una red comunitaria, estas se arman de acuerdo a las necesidades: técnicamente puede ser a través de un punto fijo, satelital o red GSM, o llegar a un punto con una red y esa red compartirla a la comunidad que no tiene acceso”. En este plano sostuvo que para el Capítulo Chile es importante promover estas redes y lograr empoderar la las comunidades -capacitándolas- para que ellas mismas puedan gestionarse, generando así una posibilidad de diseminar Internet para todas las personas. “El Internet es un derecho. Imagínense sobrevivir a la pandemia sin Internet, sin poder educarse, comunicarse, conseguir bienes o comprar en línea”, remarcó. 

Ve este conversatorio completo aquí

Las experiencias latinoamericanas que combaten de la brecha digital en pandemia

Expertas y expertos de América Latina compartieron sus experiencias sobre el acceso, la cobertura y la conectividad a internet local y comunitarias, especialmente estratégico en tiempos de pandemia, en un conversatorio realizado por ISOC Capítulo Chile. Además presentaron casos, proyectos y posibles soluciones para combatir las desigualdades de conectividad en la región. 

El 30 de septiembre Internet Society Capítulo Chile (ISOC Chile) llevó a cabo el conversatorio “Modelos de Conectividad Comunitaria y Local”, donde se compartieron las experiencias de Argentina, Colombia y de nuestro país en materia de soluciones y propuestas para la conectividad comunitaria y local. 

En el conversatorio participaron Lilian Chamorro, ingeniera especializada en proyectos de redes comunitarias de Colnodo (Colombia), Marcelo Valenzuela, ingeniero e investigador del proyecto Yafün de NicLabs-de la Universidad de Chile, Natalia Vinelli, directora de proyectos de ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) de Argentina; y la directora de ISOC Chile, Patricia Peña

Durante el encuentro, Peña destacó que este grupo refleja la permanente búsqueda de modelos y estrategias de solución, así como la capacidad para formar alianzas a nivel público, privado y social.  “Durante mucho tiempo estas organizaciones han estado trabajando en distintas regiones para aportar con una mirada comunitaria local y como mirar este tema de la conectividad”, sintetizó. 

A su vez, Marcelo Valenzuela abordó el tema de la conectividad y la cobertura de internet en Chile desde el punto de vista de la desigualdad entre las regiones. Así, recalcó, NIC y la Universidad de Chile, a través del proyecto Yafün han integrado el equipo de  Compromiso País,  “un órgano que trabaja con 345 municipios del país para saber cuáles son las localidades apartadas que tienen muy mala señal, conectividad o que no tienen ninguna y necesitan. Llevamos más de 1.800 localidades identificadas y con proyectos de internet”. Todo ello en un esfuerzo por disminuir efectivamente esas desigualdades entre localidades.

Por su parte, la integrante del proyecto Colnodo, Lilian Chamorro, enfatizó que su organización cree que las redes comunitarias son “aquellas donde la comunidad es protagonista y es el corazón del proceso”. En esa lógica destacó el proyecto de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, llevado a cabo en México, y que inspiró un piloto similar en Colombia. “Fue mucho el interés que despertó en varias comunidades que no tenían ningún tipo de conectividad, voz, datos ni operadores. Finalmente, a nivel regulatorio hay restricciones, pues se requiere tener una licencia a través de una subasta pública a la que sólo acceden los grandes proveedores. (Por eso) tuvimos que hacer un proceso político y entender la tecnología para llevarlo a cabo”, explicó Chamorro. 

Natalia Vinelli, compartió que ENACOM  ha llevado a cabo programas de conectividad en barrios populares de Argentina y destacó el rol del Estado como el principal responsable de garantizar el acceso a la conectividad, subrayando que debe “poner a disposición los recursos regulatorios, financieros y (promover los) debates en torno a la tecnología”, afirmó. 

De esta forma, en el marco de la soberanía digital, Vinelli explicó que en la actualidad se está llevando a cabo un Decreto de Necesidad y Urgencia por parte de la administración del presidente Alberto Fernández, que se basa en que las empresas son obligadas a presentar un plan básico universal, con una calidad mínima y más barata de Internet y que también contempla crear una licencia para redes comunitarias en barrios populares y comunidades rurales y pueblos originarios. 

Ve este conversatorio completo aquí (en este link)